A diferencia del desplazamiento de vehículos terrestres, en que, dependiendo de las condiciones del tránsito y congestión, estos pueden reducir su velocidad a niveles muy menores, detenerse cuanto sea necesario, o incluso estacionarse y abandonar el viaje, en los vehículos de transporte aéreo la afluencia entorno a un aeródromo puede implicar una congestión importante de aeronaves entrando y saliendo del sector. Si bien los aviones pueden reducir y coordinar en parte sus velocidades, la diferencia entre las capacidades de cada aeronave siguen siendo un factor relevante, y las velocidades de desplazamiento de cada una seguirán en niveles relativamente altos (entre 100 y 250 km/h según el tipo de avión). Existen por tanto patrones de tránsito y comunicaciones que todo piloto debe conocer y ejecutar de manera de no alterar la fluidez y seguridad de las secuencias de entrada y salida al lugar-
El circuito de tránsito de cada aeródromo es fijo ya que tienen como referencia una pista y su orientación. Se representa gráficamente con un rectángulo, cada uno de sus tramos recibirá un nombre, en función de su orientación respecto a la pista.
- Tramo inicial (con viento en frente): Es el tramo que corresponde al despegue. Su rumbo coincide con la pista utilizada y se extiende desde que el avión despega hasta que vira al tramo siguiente.
- Viento cruzado (Ingreso a tramo con el viento): Es una trayectoria perpendicular a la pista posterior al despegue.
- Tramo con el viento: Es un tramo paralelo al de despegue, pero con rumbo contrario. Recibe su nombre ya que normalmente este tramo se efectúa en rumbo a favor del viento si se considera haber despegado en contra del viento. La altitud de este tramo dependerá de la elevación del aeródromo, y normalmente oscila entre 500 y 2000 pies sobre el terreno.
- Tramo Base: Trayectoria también perpendicular, como el de viento cruzado, pero en sentido contrario. Es la transición entre Tramo con el Viento y tramo Final.
- Tramo Final: Corresponde al tramo ya en rumbo de aterrizaje, por tanto, sigue la dirección y sentido de la pista en la se espera aterrizar.
Es posible efectuar un circuito de tránsito efectuando un despegue a favor del viento, siempre que la intensidad no exceda las limitaciones de la aeronave, ya sea por una mejor alternativa para evadir obstáculos o por cualquier otro motivo. Si bien es recomendado hacerlo con el viento soplando de frente, no está prohibido hacerlo de manera opuesta. Esto no afecta al nombre que recibe ese tramo en la maniobra de despegue o de aterrizaje.
Dependiendo del sentido de los virajes, toda pista tiene 04 posibles circuitos de tránsito (ya que toda pista puede ser utilizada en los dos sentidos). Cada una de estas opciones recibe un nombre indicando el sentido de virajes que se usará y si la pista está a nuestra derecha (la referencia siempre es la del piloto) o a nuestra izquierda, que coincide hacia donde realizamos los virajes en el circuito. Con ello indicamos claramente donde nos encontramos en las inmediaciones del aeródromo y que trayectoria de vuelo llevamos. Esta información se complementa con el nombre del tramo en el que estamos.
Por lo general se recomienda que todos los virajes y circuitos se realicen a la izquierda, por ser los de mejor vista para el piloto. Sin embargo, no es prohibido ni menos seguro, salvo excepciones con presencia de obstáculos en el terreno que se realicen maniobras con virajes hacia la derecha.