Nuestra aeronave utiliza las características de la atmosfera a su favor para poder volar. Sin embargo, las condiciones atmosféricas del momento pueden afectar de manera importante su performance. En particular, existen 3 componentes que se ven afectados: Las alas, las hélices y el motor.
Vamos a conversar primero de las primeras dos: Alas y Hélices. Ambos componentes son superficies generadoras de sustentación: Alas en el eje vertical y hélices en el eje horizontal (Gracias al movimiento que el motor genera). La sustentación generada es directamente proporcional a la densidad del aire, por lo tanto, la performance se ve afectada de la siguiente manera:
- A mayor altitud, la sustentación es menor a causa de la disminución de presión con la altura
- A mayor presión atmosférica, mayor es la sustentación generada por el ala.
- A mayor temperatura, la sustentación es menor, debido a que existe menor cantidad de aire por superficie
- A mayor humedad, menor es la densidad del aire, por lo tanto, menor es la sustentación
Por el lado del motor, sabemos que genera su potencia a través de la combustión de la mezcla aire-combustible en cada uno de los cilindros. Dado que la clave de la energía liberada pasa ahí, analizaremos lo que sucede cuando cambia las condiciones atmosféricas: - A mayor altitud, la presión del aire ese menor, por lo tanto, la presión de entrada de aire a la cámara es menor y la energía producida también. Esto algunos los motores lo corrigen con dispositivos turbo. Además, a mayor altitud también la densidad del aire va disminuyendo, y la cantidad de oxigeno por volumen de aire también. Por eso es importante mantener la mezcla correctamente compensada para mantener la eficiencia de la combustión
- A mayor temperatura también disminuye la densidad del aire y, por lo tanto, la cantidad de aire por volumen, y su potencia.
Dado todas estas variables que afectan como se comporta el avión, puede sonar un poco confuso como poder considerarlas al planificar un vuelo. Para esto, se ha creado una convención para medir cada uno de estos factores y que no quede nada al azar.
Tomando en cuenta que las condiciones atmosféricas son únicas y van cambiando en la medida que ocurren los fenómenos meteorológicos en cada lugar, se definió una convención de condiciones atmosféricas que se llaman “atmosfera estándar” (ISA: International Standard Atmosphere). A partir de ahí, se considera cada una de las variables que vimos más arriba, para poder comprender como se va a comportar nuestro avión.
Se definió la atmósfera estándar con las siguientes características a nivel del mar:
- Temperatura: 15° C
- Presión: 1013,25 HPa o mba o 29,92” de Hg
- Gradiente de Temperatura: -2° C / 1000 ft
- Gradiente de Presión: 0.1” de Hg / 1000 ft
Pero difícilmente uno encuentre condiciones en las que vuele que se asemejen a esto. Para esto, con 2 simples correcciones o ajustes a esta atmosfera estandar, uno puede obtener toda la información necesaria para su vuelo. Veamos el paso a paso:
- Lo primero que hay que considerar es la altitud a la que efectivamente te encuentras: Esa misma que lees en tu altímetro al introducir el QNH en la ventana de Kollsman. Esa es normalmente la elevación del campo en la que te encuentras o tu altitud si estas en vuelo
- Luego, en la ventana de Kollsman, introduces la presión Estándar: 1013 o 29.92. Esta nueva lectura, te indica la altitud como si estuvieras volando en la atmosfera estándar. Esta altitud se llama altitud-presion o también es conocida como altitud corregida por presión.
- Finalmente, para tomar en cuenta el efecto de la diferencia entre la temperatura en donde te encuentras y la temperatura estándar, se calcula una nueva altitud llamada altitud-densidad. El calculo se realiza considerando tu temperatura actual y la temperatura a la que la atmosfera estándar esta. Con esta diferencia, a través de un computador de vuelo manual (E6B) o electronico, obtienes tu altitud corregida por temperatura y presión o altitud-densidad.
En el manual de tu avión encontrarás toda la información de performance en función de la altitud-presión o altitud-densidad, según como haya sido certificado el avión por el fabricante. Es importante tener mucho cuidado en cómo están calculadas estas tablas y como interpretarlas, ya que, un error de interpretación puede llevar a un error en la planificación de tu vuelo.
Información como Distancia de carrera de despegue, de franqueamiento de obstáculo al final de la pista, de carrera de aterrizaje, velocidades de crucero, performarnce de ascenso, son algunas de las variables que hay que revisar para asegurarse que nuestro avión es capaz de realizar el vuelo que estés planificando.