El compás magnético, tambien llamado brújula, es un instrumento que proporciona al piloto una indicación permanente del rumbo del avión respecto al norte magnético terrestre mediante la orientación respecto a las lineas de fuerza del campo magnético de la tierra. Su operación es redundante con el indicador de rumbo y su utilización debe ser complementaria conociendo el funcionamiento y principios detrás de cada uno para aprovechar sus virtudes y tener en cuenta sus brechas.
Magnetismo.
El magnetismo es la fuerza de atracción o repulsión que se produce en algunas sustancias, especialmente en aquellas que contienen hierro y otros metales en su composición y que se origina producto del movimiento de cargas eléctricas.
Un imán tiene dos centros de magnetismo donde la fuerza se manifiesta con mayor intensidad llamados polos, dándose el caso que polos del mismo signo se repelen y polos de signos contrarios se atraen. Entre dos polos fluyen lineas de fuerza magnética que rodean al imán, creándose el campo magnético entorno al mismo.
Magnetismo Terrestre.
El fenómeno del magnetismo terrestre se debe a que cada planeta se comporta como un gran imán, de ahi los nombres de sus dos extremos (polos), Polo Norte y Polo Sur. Un hecho a destacar es que los polos magnéticos de la tierra no coinciden con los polos geográficos de ella, adicionando a esto que los polos magnéticos no son constantes en el tiempo y presentan pequeñas variaciones a lo largo de los años.
Este instrumento está formado por una caja hermética, normalmente plástica o de otro material que no interfiera las propiedades magnéticas del dispositivo, en cuyo interior hay una pieza formada por dos o más barras de acero imantadas y montadas en paralelo, sobre las cuales se ensambla una carátula de rosa de rumbos.
Este conjunto se apoya através de un pivote cónico sobre un eje vertical terminado en punta de forma que si equilibrio sea etable y pueda girar libremente con el menor roce posible. La caja suele estar llena de un liquido no acido para reducir oscilaciones, amortiguar movimientos bruscos y aligerar el peso de la carátula.
En la parte trasera del instrumento existe una membrana que amortigua la contracción o expansión del líquido para evitar turbulencias que dificulten la lectura.
Dado que la intensidad e inclinación del campo magnético de la tierra varía con la latitud, el compás magnético se calibra durante su fabricación para ser utilizado en determinada zona geográfica, sin embargo tambien puede ser calibrado localmente mediante algún mecanismo de ajuste.
La ubicación del compás magnético por lo general está en lugares alejados de instrumentación que emita electromagnetismo, habilitalmente en el marco superior del parabrisas.
Existen variantes del compás magnético que presentan su carátula en posición vertical, que replican de manera idéntica a un indicador de rumbo en base a giróscopos.
Declinación o Variación.
El hecho de que el norte geográfico y el norte magnético no coincidan da lugar a que exista una ligera diferencia entre el meridiano geográfico y el meridiano magnético de cada lugar. Dado que en las cartas de navegación los rumbos son geográficos, y el compás magnético indica rumbos magnéticos, es importante conocer y corregir esa diferencia.
La declinación magnética o variación magnética es la diferencia angular entre el norte geográfico y el norte magnético existente en cualquier lugar de la tierra. La declinación es Este (E) cuando el norte magnético está al este del norte geográfico, y es Oeste (W) cuando el norte magnético está al Oeste del norte geográfico.
Por convención, la declinación se considera positiva si es declinación Este (en el sentido positivo del reloj) y se considera negativa si es declinación Oeste (sentido negativo del reloj).
Errores en la lectura del compás magnético.
El compás magnético está sujeto a errores provocados por aceleración, desaceleración, y curvatura del campo magnético terrestre, en especial en altas latitudes. También suele oscilar, converger o retrasarse en virajes y su lectura es compleja durante turbulencias o maniobras.
Los errores del tipo fisico se deben principalmente a fricción del liquido interior del instrumento, falta de amortiguación o bien porque el propio liquido genera turbulencia al interior debido a maniobras pronunciadas.